Sobre el acompañamiento a las víctimas
Uno de los focos principales del proyecto ha sido proporcionar el acompañamiento de las víctimas en el acceso a la justicia y a la verdad, pero también psicológicamente de tal forma que se mitiguen parcialmente los daños a los que han sido sometidas.
Cartillas
Con el fin de entregarle a las organizaciones de víctimas material didáctico que les dé nuevos elementos para conocer el funcionamiento de la justicia transicional y los mecanismos jurídicos que pueden utilizar para acceder a la verdad y la justicia.
A continuación, se encuentran dos cartillas, una en la que se hace la caracterización del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación Integral y No Repetición, así como los criterios contextuales y jurídicos para la elaboración de informes que se entregan a la JEP, y, la segunda que pretende servir como guía a las víctimas y las organizaciones en el camino de su participación en la JEP para que puedan ejercer y exigir sus derechos.
Encuentro regional de familiares de personas desaparecidas
Los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2019 se llevó a cabo el taller “Encuentro regional de familiares de personas desaparecidas de Jalisco, Nayarit y Colima”, en el que participaron 48 integrantes de colectivos de las tres entidades federativas.
En el marco de este taller, se realizó una presentación sobre la metodología de análisis de contexto para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación de casos de desaparición, así como sobre la relevancia contar con un plan regional de búsqueda.
Posteriormente, se realizaron mesas de trabajo en las que los participantes reflexionaron sobre los avances y áreas de oportunidad de instituciones involucradas en la materia, como lo son las comisiones locales de búsqueda de personas desaparecidas, las comisiones de atención a víctimas, las fiscalías especializadas, los congresos y las comisiones de derechos humanos. A modo de cierre de este espacio, las y los participantes intercambiaron experiencias y compartieron propuestas para fortalecer las capacidades de su respectivas instituciones pero también para fomentar una mayor coordinación interestatal.
Las y los participantes también intercambiaron puntos de vista, experiencias y aprendizajes en torno a sus respectivos procesos de búsqueda de verdad y justicia, particularmente en materia de búsqueda en vida, búsqueda e identificación de restos y coadyuvancia en la investigación. Algunas discusiones realizadas en el marco de este espacio se presentarán a la Comisión Nacional de Búsqueda como insumo para la construcción de un futuro Plan Regional de Búsqueda.

“La importancia de este taller es que por primera vez se reúnen tres estados vecinos colindantes que padecen de la misma delincuencia y de la impunidad. Ahora podemos cruzar información como colectivos para unirnos en la búsqueda y encontrarlos, además de fortalecer nuestra unión e intercambiar nuestras ideas”, Guadalupe Aguilar, coordinadora del Colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ).
Finalmente, las familias compartieron sus experiencias en torno al proceso organizativo en colectivo, por ejemplo, en relación con la división de responsabilidades, la comunicación interna, la toma de decisión, las medidas de protección y la resolución de conflictos.
“Este encuentro fue importante para nosotras porque nuestro colectivo es nuevo y aún no sabemos nada de las leyes, cuáles son nuestros derechos, cómo movernos o con quién contar. Escuchar y aprender de las experiencias de los colectivos de Jalisco y Nayarit nos servirá mucho para nuestro trabajo en Colima”, Carmen Sepulveda, coordinadora de la Red Desaparecidos de Colima.
Participaron en el encuentro regional los siguientes colectivos: Nayarit: En Búsqueda de Verdad y Justicia; Familias Unidas por Nayarit; Guerreras en busca de nuestros tesoros; FRIDA; Por Nuestros corazones; Renacer por amor a ellos; Colima: Red Desaparecidos de Colima; Jalisco: Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ); Por amor a Ellxs. Este taller, además a los realizados con Jalisco y Nayarit de manera individual, sin duda ha fortalecido los conocimientos y herramientas de los que pueden echar mano las familias en la exigencia de sus derechos.
Alertan a la CIDH sobre la omisión del Estado mexicano en proteger y garantizar los derechos de las familias de personas desaparecidas en el contexto de la pandemia
IDHEAS y la FIDH llevaron a cabo una encuesta con cerca de 700 familiares de personas desaparecidas y/o localizadas sin vida, la cual devela una grave afectación de sus derechos en el contexto de la pandemia por Covid-19. El Estado mexicano incumple con estándares internacionales para la incorporación de la perspectiva de derechos humanos en la atención a la pandemia. No ha adoptado medidas urgentes tendientes a mitigar los impactos de la crisis sanitaria por la Covid-19 sobre los derechos de las y los familiares de personas desaparecidas y/o localizadas sin vida en México.
Nuestro estudio arroja que no solamente ha agudizado la situación de vulnerabilidad de las y los familiares de personas desaparecidas en el contexto de la pandemia por COVID-19, sino que el estado mexicano, en sus niveles de gobierno, no ha tomado las medidas necesarias para prevenir y/o mitigar los efectos negativos de la pandemia sobre las familias”. Jérémy Renaux, Subdirector de IDHEAS.

#LeyDesapariciónCómoVamos: monitoreo de los nuevos mecanismos de derechos de las víctimas
En el marco de las actividades para monitorear e incidir en el proceso de armonización e implementación de la Ley general en materia de desaparición en las entidades federativas en México, compartimos información para ofrecer un panorama de avances y retos.
El 16 de abril de 2018 venció el plazo para que las entidades federativas armonizaran su legislación, según establece la Ley general en materia de desaparición. En el marco de su labor de monitoreo, IDHEAS recopiló y difundió información sobre el proceso de armonización legislativa e instalación de las Comisiones de Búsqueda en las entidades federales. También se hizo monitoreo la instalación de las fiscalías especializadas para la investigación y persecución de los delitos de desaparición y los consejos de los Consejo Ciudadanos.
“Tenemos un andamiaje constitucional importantísimo, pero tenemos un incumplimiento absoluto, porque no hay un pacto federal para atender a las víctimas de violencia y de violaciones graves a derechos humanos”
Juan Carlos Gutiérrez, director de IDHEAS.
Mira el mapa de búsqueda: https://datawrapper.dwcdn.net/v1l3e/9/
Visita el monitoreo: http://www.derechosdelasvictimas.org.mx/ley-general-en-materia-de-desaparicion-forzada-de-personas-desaparicion-cometida-por-particulares-y-del-sistema-nacional-de-busqueda-de-personas/
Más información en este hilo:
En los medios:
IDHEAS organiza webinar “México ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU”
El 18 de septiembre de 2020 México reconoció la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) para recibir y examinar casos individuales de desaparición, uno de los principales objetivos del proyecto para México. La noticia llegó después de una ardua lucha de miles de familias que no han encontrado justicia en México y de organizaciones de la sociedad civil que las han acompañado por años.
En el marco de este proyecto, IDHEAS abogó activamente para el reconocimiento de la competencia del CED en el marco de acciones de comunicación y de incidencia con autoridades mexicanas, particularmente con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Relaciones Internacionales. La decisión tomada por el Estado mexicano representa un logro importante del proyecto y sobre todo de la sociedad civil mexicana en general.
El reconocimiento de la competencia del CED representa una esperanza para las víctimas de desaparición forzada en México, que hoy son más de 79 mil, según cifras oficiales, ya que abre la posibilidad de que la ONU pueda pronunciarse contra el Estado mexicano por estos crímenes, y pedir que se investigue y sancione a los responsables.
Con el fin de analizar el impacto real de esta decisión para las víctimas de desaparición forzada en México, IDHEAS, la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH), la FIDH y el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México organizaron el webinar “México ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU. Impacto de la aceptación de su competencia”.
Por primera vez en un mismo espacio representantes del Comité contra la Desaparición Forzada, de la ONU-DH, del gobierno federal, de los colectivos de familias de personas desaparecidas y de la sociedad civil dialogaron sobre el significado e impacto para las víctimas de la aceptación de la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada.
Las acciones urgentes por la desaparición de personas son obligatorias y los Estados deben realizar acciones concretas para el cumplimiento de las comunicaciones que el Comité solicita a los Estados parte.
Carmen Villa, experta miembro del CED.
Te invitamos a ver el evento: https://www.youtube.com/watch?v=rwHqu3BAKUg
https://twitter.com/idheasdh/status/1309152964037226496/photo/1