Mayor participación de las víctimas en el sistema de justicia transicional
En Colombia, el Acuerdo de Paz creó un mecanismo de justicia transicional único en el mundo que sin embargo ha enfrentado múltiples obstáculos para garantizar la participación plena de las víctimas, que ellas sean el centro del Acuerdo, tal y como se pactó.
Gracias a este proyecto logramos tres decisiones muy importantes para avanzar en la centralidad de las víctimas: la ampliación del plazo para la presentación de informes sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto del conflicto armado hasta el 15 de marzo de 2021, su participación directa en las audiencias donde los militares rinden versiones voluntarias y que la Corte Constitucional aclarara que la participación de las víctimas es obligatoria, en todos los procedimientos de la JEP. Aún es un desafío que esa participación no sea a través de medios tecnológicos (monitores) y que las víctimas puedan hablar, escuchar y contrapreguntar a los victimarios, si así lo desean.
“La Sala de la JEP tomó nota de los argumentos expuestos y de las solicitudes de las víctimas y las organizaciones. Entre otras, la carta dirigida a la JEP, el pasado 30 de agosto de 2019, FIDH, CCEEU, CNEB, MINGA, CJL, CCJ, HVCJ, COFB, CSPP y el CAJAR.”.
JEP, 2019
A. La JEP permitió por primera vez la participación de las víctimas y sus representantes en las audiencias de versiones voluntarias
“La JEP reconoció que esta decisión permite dar mayor satisfacción del derecho de las víctimas a la verdad y constituye un paso adicional en la dirección de la construcción de la verdad de manera temprana.”
El Espectador, 2019

B. Por primera vez que un ex Cdte. General del Ejército rinde versión voluntaria ante la JEP frente a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales
«Estos tipos se acogieron a la JEP tratando de huir a la Corte Penal Internacional. No creo que haya una intención de repararlos ni intenciones de decir qué pasó».
Líderesa de Las Madres de los Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo), 2020.
C. Por primera vez las víctimas de los mal llamados “falsos positivos” son escuchadas en un tribunal.
“Esta es la lucha de 19 madres de Soacha y de más de 10.700 víctimas de falsos positivos en el país.”
Lideresa de Las Madres de los Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo), 2020.
“Aunque sea doloroso para uno saber la verdad, pues que la digan…, más doloroso es vivir uno en la impunidad”
Mujer indígena Wiwa víctima del conflicto armado.

D. Las víctimas están presentando sus informes a la justicia transicional
Informe la historia cierta del Pueblo Wiwa
